viernes, 27 de octubre de 2017

Es mejor APRENDER JUGANDO

Como ya sabéis mi hijo mediano ha comenzado primaria y este año ya tiene deberes. La carga de trabajo es mínima: leer 10 minutos todos los días (¡que le encanta!) y hacer alguna cuenta, copia o escribir algunas palabras. Pero también han comenzado a estudiar inglés y science y, aunque todavía no tienen que ser capaces de escribir el vocabulario, deben identificarlo y aprenderlo. Y estudiar inglés a veces cuesta y no es inmediato, ni siquiera para los padres.

Yo soy una persona bastante creativa y en nuestra casa nos gusta disfrutar con lo que hacemos (aunque no siempre lo conseguimos) y para estudiar intentamos ofrecerles recursos para que aprendan de forma divertida y experimental. Mi marido y yo somos de la opinión de que es mejor aprender jugando. Porque aprender de memoria es aburrido y, salvo excepciones y cuando no queda más remedio, acabamos aprendiéndolo para el examen y luego lo olvidamos.
Sin embargo, si lo que estudiamos lo comprendemos, lo manipulamos, lo experimentamos, es un aprendizaje para toda la vida.

Por eso, hoy quiero contaros lo que hacemos en nuestra casa para estudiar con los niños de forma atractiva.

Para muchas familias el recurso por excelencia es Internet. En Internet podemos encontrar todo lo que necesitamos, un montón de juegos, aplicaciones y webs que ofrecen estupendos recursos de educación. A los niños les encanta y a priori les motiva, porque les ofrece gratificaciones de puntos, avance de niveles y permanentemente les dicen lo bien que lo están haciendo.
Sin embargo, en nuestra casa es un recurso que usamos muy excepcionalmente con nuestro hijo mayor y con materiales muy específicos. En nuestra casa no les ofrecermos pantallas a los niños. Nuestros hijos no usan el móvil, ni el ordenador, no tenemos tablet y la televisión entre semana casi ni la ven y cuando la ven durante un tiempo limitado y contenidos específicos a su edad. Intentamos elegir y cuidar las cosas que ven nuestros hijos y, como nos encanta el cine, siempre les proponemos ver pelis con las que todos aprendamos algo. Seguramente os parezcamos de otro planeta viviendo en la era digital, pero estamos convencidos que no les aporta nada, aunque para que estén tranquilos (más bien hipnotizados) y no molesten es muy cómodo "enchufarles" a la pantalla, sea la que sea. (En otro post intentaré hablar sobre ello, mientras tanto os recomiendo el libro de Catherine L´Ecuyer “Educar en la realidad”).

A los niños les resulta más estimulante aprender tocando y manipulando las cosas reales, sintiendo los olores y los sabores de las cosas y viendo las cosas de verdad en vez de estando delante de una pantalla.

Entonces, ¿cómo hacemos? Les ofrecemos momentos de juego libre y permitimos su aburrimiento para que desarrollen su imaginación y creatividad, les ponemos a su disposición materiales y juegos que puedan manipular, y mucha naturaleza.

Si hay que estudiar cosas más específicas les intentamos enseñar con experimentos caseros sencillos, les llevamos a conocer en algún museo relacionado con lo que aprenden en clase o 


¡Nos inventamos juegos!

También decir que en el mercado hay muchos juegos educativos que nos permiten estudiar y trabajar ciertos conceptos con los niños, pero son costosos y no todas las familias pueden permitirse comprarlos. Sin embargo, si los juegos los elaboramos nosotros en casa, podemos hacer partícipes a los niños en su elaboración mientras están entretenidos haciendo una manualidad y aprenden los conceptos o vocabulario a medida que van elaborando el material del juego (hacen los dibujos, escriben las palabras, lo importante no es que quede perfecto, sino que sea de ellos).

Un recurso que utilizo mucho y que da “mucho juego” es hacer TARJETITAS.
Por ejemplo, si estudiamos los colores, realizamos una tarjeta de cada color. Si no saben leer les decimos el color y nos tienen que dar la tarjeta correspondiente o podemos buscar objetos de cada color a modo de gymkhana. Si saben leer hacemos una tarjeta con el nombre (en español, en inglés o en ambos idiomas) y tienen que emparejarlas o podemos jugar como si fuera un memory.

Este juego de tarjetas se puede hacer para aprender formas geométricas, números, vocales o vocabulario en inglés y hacer el dibujo o poner una foto de la palabra correspondiente.
Juegos educativos

Si lo que tienen que practicar son las series podemos hacer dibujitos y el pequeño debe dibujar a continuación la serie para favorecer su grafomotricidad o podemos usar pegatinas, ¡que les encantan!.

Un juego que les ha encantado es una especie de "búsqueda de tesoro". También lo uso para hacer cuentas.
Haces tarjetitas con lo que quieras trabajar y las escondes pegadas por toda la casa. Ellos tienen que encontrarlas. Puedes usar distintas variantes. Que las encuentren todas y que cuando nos las entreguen nos digan lo que es o pedirles que busquen una tarjeta en concreto.

Para las cuentas podemos pegar en la pared o en un armario las sumas o las restas (con números o con dibujos de las cantidades) y los niños tienen que buscar los números de los resultados y colocarlos en la que corresponda.

Ahora hemos comenzado a estudiar las partes del cuerpo humano en inglés, para ello he dibujado en grande el cuerpo de un niño y mi hijo tenía que colocar notas adhesivas con el nombre en el lugar correspondiente. Para ello, tenía un tiempo determinado a modo de concurso y si se le acababa el tiempo poseía el “comodín de mamá”, “el comodín de papá” y el “comodín de P” y el “comodín de M”. Papá, Mamá y “P” le ayudaban a colocar la tarjeta que eligiera de las que le quedaban, y “M” le traía la hoja con el vocabulario y tenía unos segundos para buscar las palabras que le faltaban.
Con esto le ayudamos a fijarse en cómo se escriben las palabras para que cuando tenga que leerlas por escrito o ser capaz de escribirlas vaya diferenciándolas y reconociéndolas.



También en este cuerpo humano podemos hacer los dibujos de los órganos o huesos del cuerpo humano y tienen que colocarlos en el lugar correspondiente.

Evidentemente estudiar así con ellos es más trabajo para los padres y no siempre disponemos de mucho tiempo, pero creo que merece la pena porque aprenden, se divierten y pasamos un rato en familia en el que hasta los más pequeños, que a veces les dejamos de lado para ayudar a los mayores con los deberes, pueden participar. Y lo bueno es que este material te sirve para otras veces.

¿A vosotros qué ideas se os ocurren?
¿Habíais pensado alguna vez estudiar de esta manera?

¡Creatividad al Poder!


Si te ha gustado y no quieres perderte ningún post ¡suscríbete! o 
sígueme en Facebook
Y por supuesto, ¡COMPARTE!

Comparte

lunes, 9 de octubre de 2017

¿Cómo afrontar la RABIETA de mi hijo?

Hoy voy a hablaros de las rabietas, otro tema que, junto con el de los límites, que tratamos antes del verano, nos preocupa mucho a los padres.

¿Quién no ha visto a un niño pequeño montar el espectáculo en la calle o en el supermercado, gritando, tirado por el suelo o hasta pegando a sus padres porque no conseguía lo que quería? 

Seguro que no sólo lo has visto, sino que lo has sufrido más de una vez. Sin ir más lejos mi hijo pequeño ha tenido una (o varias) este fin de semana.

Las rabietas son una etapa normal y necesaria en el desarrollo de los niños; pero no todos las tienen con la misma intensidad, ni les duran lo mismo, ni les ocurren con la misma frecuencia.

Caminaré
He de decir que mis hijos no han tenido nunca muchas rabietas, aunque a veces han llegado a canalizar su frustración rompiendo cosas….

Pensando en la rabieta que hemos sufrido este fin de semana, me he dado cuenta de lo difícil que es, a veces, llegar a comprender el comportamiento de nuestros pequeños. 
¿Cómo es posible que sólo porque él quería echarse la bebida en su vaso se ponga de esa manera?
La situación fue así. Le echamos la bebida suficiente para que pudiera beber sin que se le cayera, pues un niño pequeño sentado en una silla normal suele quedar bastante bajo respecto a la mesa en la que come y si el vaso del que tiene que beber es de tubo la cosa se complica. Tiene que ser capaz de llegar a cogerlo y sacarlo fuera de la mesa para poder beber cómodamente. Aun así, habiéndoselo explicado, él quiso seguir rellenando el vaso de tubo y se le derramó. Le regañamos porque ya le habíamos advertido varias veces y no hacía caso. Por una parte está fenomenal su autonomía y capacidad para poder echarse él solo la bebida. Pero por otra, no era el momento adecuado (porque no estábamos en casa) para practicar estas habilidades. Se enfadó, se levantó y se fue a llorar tirado en el suelo. Sé que en otros momentos no le sienta tan mal, sus enfados son menos dramáticos, comprende las indicaciones y las lleva a cabo. Esta vez se juntaba con que llevaba varios días no sintiéndose muy bien, comiendo poco y con cansancio, lo cual pudo ser el detonante de su rabieta. Lo que os quiero decir con esto es que hay muchos factores a tener en cuenta de los que muchas veces no somos conscientes. Nosotros también somos más propensos a enfadarnos y a tener menos paciencia cuando estamos cansados, nos sentimos mal o hemos tenido un mal día en el trabajo.
rebieta Freepick
Freepick
Una rabieta es el deseo de un niño enfrentado al deseo de sus padres o de un adulto. Como el niño tiene unas ideas y unas razones muy importantes para él y como no entiende qué pasa, se ofusca y estalla emocionalmente.

no
Pixabay
Las rabietas comienzan hacia los 18 meses cuando adquieren mayor autonomía, empiezan a descubrir que son seres independientes. Es la “época del NO”. Digas lo que digas a todo van a decir NO. Solamente está aprendiendo que puede tener sus propias ideas y deseos diferentes de los nuestros. Hasta 2-3 años no son capaces de expresar con palabras lo que les pasa y cómo se sienten y no tienen más herramientas para defenderse que el llanto y la agresividad. (Si quieres más información puedes leer mi post sobre ¿Cómo  pongo límites a mi hijo? Y lo que podemos esperar de los niños en cada etapa evolutiva).


Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus rabietas


Cuando nuestro hijo tiene una rabieta, ¿qué debemos hacer?

Seguro que lo has intentado todo: no hacerle caso, no ceder, consolarlo, hacerle comprender y razonar con él los días que has tenido más tiempo y más paciencia, los días que estás cansada le habrás dado un grito porque no puedes más, otros habrás tirado del carro porque tiene que dar tiempo a llegar a hacer la siguiente cosa del día… Pero seguro que la mayoría de las veces te desborda tanto la situación que tú también estallas.

Pero estoy segura de que eres consciente y sabes que hay cosas que funcionan mejor que otras y que influye cómo tú manejas la situación.

Cuando nuestros hijos tienen una rabieta es porque tienen dificultades para dominar sus emociones y no son capaces de controlar su frustración. Esta es la labor en la que tenemos que ayudarles.

Cuando les ignoramos, les mandamos a su cuarto o les castigamos sin más no les estamos ayudando a aprender a resolver esa situación en la que se encuentra. Y si nosotros ante estas situaciones perdemos siempre la calma y nos ponemos a gritarles tampoco les ayudamos, nos estamos poniendo en la misma actitud que ellos. 


¿Cómo les vamos a ayudar a controlarse si nosotros no somos capaces?

No debemos precipitarnos a resolver su enfado dándoles lo que quieren porque no les estamos ofreciendo las herramientas que necesitan para tolerar la frustración y la decepción. 

El aprendizaje que un niño hace de las rabietas, si está bien acompañado, es empezar a darse cuenta de lo que siente, ponerle nombre, aprender estrategias para gestionar sus sentimientos de enfado y frustración y ver qué estrategias funcionan bien para él. 

En el post sobre “Cómo gestionar los sentimientos negativos” os daba algunas herramientas para gestionar nuestro enfado y el de los pequeños. Aquí os vuelvo a compartir una tabla con ideas de qué es mejor hacer y que no hacer en estas ocasiones.

RABIETAS
SI
NO
Reconoce sus sentimientos.
Hazle saber que entiendes su frustración y enfado utilizando la empatía. Le ayuda a sentirse comprendido y a comprenderse a sí mismo.
NO te tomes la rabieta como algo personal.
Su enfado no es contra ti (aunque te diga que es por tu culpa),
ni su enfado es tuyo (no intentes solucionarlo tú).
Explícale el porqué de tu negativa.
El problema no suele estar en que el niñ@ no entienda la situación, sino en su dificultad para dominar sus emociones.
Sin embargo, a veces funciona volver a explicarle los motivos, siendo la manera más rápida y tranquila de solucionar el enfado.
NO pierdas el control ni te enfades con tu hijo.
Enfadarte sólo va a asustar o violentar más al niño haciendo que su frustración aumente y la rabieta empeore. Transmite tu calma al niño. Saber que el problema lo tiene el niño y no nosotros suele ayudar a los padres a tomarse las cosas con más calma.
Ofrécele otras opciones.
Le hará salir de su obstinación y cabezonería.
NO atosigues al niño y le pidas que se calme una y otra vez.
Si sigue muy enfurruñado posiblemente necesite más tiempo.
Quédate cerca de él. No le ignores.
Debemos estar presentes, cerca suyo para que sepa que estamos a su lado y que nos importa cómo se siente. Normalmente rechazan el contacto físico, pero quédate lo más cerca de él que te permita.
Si te deja, acaríciale o tómale en brazos cuando esté algo más calmado.
A veces los niños enrabietados piden que sus padres les tomen en brazos y sus padres les niegan el abrazo pensando que no se lo merecen. Sin embargo, el abrazo es una petición de socorro para intentar unir los cables que la rabieta ha cortocircuitado, y dar un abrazo, si el niño lo pide o se deja es tremendamente útil.

NO agarres o sujetes al niño.

Los gritos y las pataletas son la manera natural que tiene el cerebro del niño de descargar la tensión emocional y calmarse. Si intentas sujetarle estarás impidiendo el mecanismo natural de descarga y sólo conseguirás que el niño se frustre y enfurezca más.

Déjale espacio y tiempo para que se calme y exprese libremente.
NO le hagas pasar vergüenza, no le menosprecies, ridiculices ni le compares.

Pon los límites que sean necesarios a la situación.

Hay cosas que nunca debemos consentirles en ninguna situación como pegar, tirar objetos o romperlos. En estas circunstancias debemos contenerlos.
NO le castigues.
A veces la mejor manera de solucionar las cosas no son los castigos. Lo único que nuestro hijo está haciendo mal es expresar cómo se siente y no se va a sentir mejor si se siente incomprendido y castigado. Si realmente al manifestar su frustración ha roto algo o pegado a alguien, cosa que no se puede consentir, la mejor opción es que limpie, recoja o arregle lo roto o que ayude a uno de sus hermanos o juegue con él.
Cuando esté tranquilo, enséñale formas en que se puede calmar cuando se enfada:
Respirar hondo, imaginarse en un lugar que le guste y para el niño represente tranquilidad. 
Proponle dibujar o, si es más mayor, escribir cómo se siente, porque plasmarlo en papel ayuda a ordenar y aclarar los pensamientos y a ir más al fondo de la frustración. Así si no quiere hablar contigo o le cuesta, puede escribirlo cuando quiera y después leerlo tú.


Además debemos reconsiderar nuestras razones para decir no. Muchas veces decimos NO a cosas que no tienen un motivo real para prohibirlas. Les ponemos miles de normas y constantemente les estamos diciendo que NO a todo. Esto es agotador para nosotros y para ellos. Si, en alguna ocasión, su petición es legítima, podemos ceder (pues la persistencia, en ocasiones, es buena y adecuada). ¿Por qué no comer un trozo de pan a la salida del cole? ¿Por qué no pararnos a contemplar la mariposa que se acaba de posar sobre un banco?

Pero si decidimos mantenernos firmes y se produce una rabieta deberemos acompañarles de la mejor manera posible, con todo el amor del mundo sin intentar imponerles nuestros criterios “porque sí”.


¿Preparados para la próxima rabieta?




Si no quieres perderte ningún post ¡suscríbete! o sígueme en Facebook

Y por supuesto, SI TE GUSTA, ¡COMPARTE!

Comparte

martes, 3 de octubre de 2017

Respiras y yo: Nace Daniela

Hoy quiero agradecer a Cristina que haya querido compartir con nosotros, con tanta prontitud y frescura, el testimonio del nacimiento de su tercera hija. 
Os dejo con el testimonio de que los partos naturales y no intervenidos en hospitales son posibles.

"A las 9 de la mañana del día 1 de octubre la abuela llegaba a casa para quedarse con los hermanitos de Daniela porque papá y mamá tenían que ir a monitores a Córdoba. Todos estábamos contentos, los niños de ver a su abuelita, nosotros porque escucharíamos a Daniela. Después de desayunar y ducharnos todos nos hicimos una foto con Daniela en la barriguita… ¿volvería nuestra princesa dentro?

A las 14 horas estábamos en monitores en el Hospital de la Cruz Roja en Córdoba. Al terminar los monitores, mi profesional, encantadora y guapísima ginecóloga Elvira, nos dijo que mejor nos fuésemos a comer, paseáramos unas dos horitas y luego volviéramos al hospital. Así lo hicimos. Gambitas, croquetas de rabo de toro y pulpo, paseo por las calles de Córdoba como nunca antes, incluso con tiempo de comprarme un original paraguas. A las 17:30 estábamos los dos de nuevo para ver cómo seguía la pequeña Daniela. He de reconocer que alguna que otra contracción me dio durante el paseo, pero nada predecible. Al final de los monitores vemos cómo en la gráfica hay alguna que otra contracción y por consejo de Elvira y Raquel (una estupenda matrona a quien tuvimos el gusto de conocer unas horas) nos recomendaron no volver a casa por los 125 km que nos separaban hasta el hospital (como mucho buscar un hotel cerquita y hacer, si acaso, algún ejercicio...). A las 19 horas nos disponemos a salir de la habitación del hospital con el alta médica, pero en ese momento, Daniela decide que no. Cuatro contracciones de 1 minuto, separadas por cinco minutos, sin haber salido siquiera de la habitación. Nos hacen pedir de nuevo quedarnos y, a partir de ahí, vino lo rápido, intenso pero precioso de este parto.

Parto respetado

Respetaron la decisión de un parto natural sin epidural, sin tactos, sin monitores. Sólo con mis cascos de música, una pelota de Pilates, un buen sillón, ese gran padrazo que Dios ha dado a mis hijos (a la vez paparazzi), Daniela y yo (y Raquel y Elvira en todo momento pendientes de nuestro estado). Pasamos dos horitas entre contracciones, fotos y algún que otro whatsapp avisando de que Daniela estaba a punto de llegar.

A las 21 horas acabó el turno de Raquel, pero se encargó de dejarle todo detallado de cómo quería mi parto a Macarena, otro encanto de matrona que tendríamos el gusto de conocer (¿o no? Porque vino a presentarse y nuestras caras nos sonaban de antes. Pensamos que habríamos coincidido en monitores en este hospital).

Las contracciones eran cada vez más intensas, largas y frecuentes; pero ahí seguimos Daniela y yo cantando a una nuestra canción de Kesia “Respiras y yo”, cuando en dos contracciones sentí que algo estaba apretando mis caderas. Y, aunque el movimiento de la pelvis me aliviaba, esa sensación era diferente. Pedí a mi gran acompañante que avisase a Macarena y ahora sólo recuerdo su cara, cómo vinieron las auxiliares de rápido para prepararme la cama y la llamada urgente a Elvira avisándole de que Daniela ya estaba aquí. Salimos hacia paritorio mientras miraba mi reloj que marcaba las 21:30 y, una vez allí, agradecer de nuevo el tacto a mi, por casualidades de la vida, ginecóloga, que al final, con mis pujos, y rompiéndome la bolsa porque estaba intacta, ayudó a Daniela a nacer, dejándome tocar su cabecita cuando coronaba, cuidando mi periné con delicadeza y facilitando la salida de mi placenta. A las 21:40 Daniela estaba sobre mí, piel con piel, sin separarnos para nada. Papá y yo estábamos súper emocionados y avisando a todos los familiares y amigos de su llegada.


Testimonio parto

Nuestra princesa se ha enganchado al pecho fenomenal y ya está deseando conocer a sus dos hermanitos que tan ilusionados están de ver su carita. Es momento de adaptación para la familia, pero entre todos lo conseguiremos.

Casualidades de la vida, finalmente Macarena supo de dónde nos conocíamos: hacía unos 10 días ella misma me puso un monitor en el Hospital de Puertollano. El destino quería que ella, aquí o allí, me acompañase. ¡Cuántos ángeles!


Agradecer a todos los que confiáis en mí y a aquellos que respetáis estos partos que, aunque dolorosos, se viven intensa y emotivamente."


Comparte

lunes, 31 de julio de 2017

¡¡Vacaciones!!

Por fin se acercan unos merecidos días de vacaciones en familia. Un momento único y especial en el que nos ponemos en juego porque somos libres de hacer lo que queramos. Es el momento en el que libremente decidimos qué queremos hacer con nuestro tiempo y con quién queremos compartirlo.

Siempre se dice que las vacaciones de verano son el momento para descansar, pero ese descanso no consiste tanto en no hacer nada, sino en descansar la mente haciendo cosas bellas y bonitas que nos gustan y reconfortan, lo cual no quiere decir que no sean cansadas físicamente.

Nosotros este verano estamos disfrutando mucho de todo el tiempo que tenemos juntos (aunque todavía papá no esté de vacaciones), tardes de piscina y fines de semana en familia, con amigos y haciendo pequeñas escapadas cerca de la ciudad. Aprovechando a ver a amigos a los que vemos poco, disfrutando de la amistad con nuevos amigos y haciendo escapadas a esos lugares que marcan los veranos y que siempre se recuerdan.

Nosotros queremos pasar unos días de playa en familia porque a los niños, y a nosotros, nos encanta la playa, el mar y pescar en las rocas, y porque un verano sin playa parece que no es verano. ¡Qué tiempos aquellos en los que vivíamos en el Caribe!.

Pero para nosotros es muy importante poder pasar tiempo con los amigos, con amigos de verdad cuya amistad nos permite CAMINAR EN LA VIDA. Así que pasaremos casi una semana en Pirineos con amigos, porque la montaña también es un lugar privilegiado para aprender a caminar y encontrarse con uno mismo.

vacaciones

¡Feliz Verano!



viernes, 21 de julio de 2017

Noche en el Autocine


Teníamos muchas ganas de ir al Autocine, y por fin esta semana lo hemos conseguido.
Autocine Madrid Race

Cuando me enteré que existía un autocine me pareció una idea súper original, diferente y muy de película americana. Llevábamos semanas planeándolo. Pensamos que es un plan estupendo y muy divertido para ir, especialmente con los niños. Por eso, cuando nos enteramos que iban a poner Cars 3 sacamos las entradas con dos semanas de antelación, porque habíamos intentado ir a ver Gru3 y cuando quisimos sacar las entradas ya estaban agotadas.

Los niños estaban tan emocionados de ir a ver Cars sentados en su coche que cada uno estaba guardando su camiseta de Cars para poder ponérsela ese día tan especial.

Así que el miércoles nos montamos en el coche y nos dirigimos al Autocine. ¡Qué nervios!

Llegamos con tiempo. Las películas empiezan a las 22:30 pero desde las 20:30 puedes entrar y estar por allí. Un personal muy amable nos atendió en todo momento. Nos indicaron dónde colocar nuestro coche y nos dieron todas las indicaciones necesarias para poder disfrutar de la peli. Nos limpiaron el parabrisas, fundamental para poder ver bien la película, y sintonizamos el dial para poder oírla en el coche al volumen que prefieras.

Te imaginas sentado en tu descapotable tipo Greease viendo una peli. Y nada más lejos de la realidad, los más humildes vamos en nuestro coche y los más molones van en su descapotable. Hasta apareció un señor con sus hijos en su descapotable de época, ¡eso sí que es fardar!

Salimos del coche y dimos una vuelta para descubrir todo lo que allí nos esperaba: los coches de época, los foodtrucks y el Diner a ritmo de música de Elvis.

Hay una terraza donde puedes cenar o tomar algo, pero nosotros optamos por llevar nuestra comida, ya que es más económico y a nuestros hijos les encanta el plan de hacer picnic en cualquier lugar que se tercie.

Y si quieres fardar del todo puedes llamar desde el coche para que te traigan la comida o la bebida mientras ves la peli. ¡Un planazo!


¿Cómo desaprovechar esta oportunidad teniéndolo, además, al lado de casa?


¡Toda una experiencia que no puedes perderte!


Comparte





martes, 18 de julio de 2017

Pican Pican los Mosquitos...Probando InsectDhu

Cuando hablamos de verano pensamos en: sol, buen tiempo, piscina, playa, excursiones, diversión, descanso... Pero al verano también le acompañan a veces las picaduras de mosquitos, avispas o, si vas a la playa, de medusas, que no son nada agradables y pueden fastidiarnos un buen día, sobre todo si pican a los más pequeños de la casa.

A mí los mosquitos no me gustan nada. Ahora que soy mayor parece que me tienen más respeto, pero cuando era pequeña me acribillaban, hasta el punto de darme reacción alérgica. Por eso uno de los "peros" antes de irnos a vivir a República Dominicana eran los mosquitos. ¡¿Qué iba a ser de mí!? Me picaron y mucho, sobre todo al principio de llegar allí, pero nunca llegaron a darme las grandes reacciones alérgicas de cuando era niña, y poco a poco mi cuerpo fue haciéndose fuerte y resistente frente a las picaduras, debe ser que dejé de interesarles. Por suerte a mi hijo mayor, que por aquel entonces era un bebé, no le picaban mucho, pero al mediano, que debe de tener la misma sangre dulce que yo, también le picaban y le pican bastante.

Mi hijo mayor, al que le encantan los bichos y la naturaleza, dice que los mosquitos no sirven para nada, ¿qué función tienen en la cadena alimentaria? Solo pican y fastidian, y para colmo trasmiten enfermedades.

Así que cuando desde Madresfera me ofrecieron la posibilidad de participar en uno de sus sellos de calidad probando la línea de productos InsectDhu® de Mama Natura®, no dudé en apuntarme. Es cierto que no es un producto para repeler a los mosquitos (es mejor prevenir que curar), pero si ya te han picado es mejor calmar la irritación con algún producto, a ser posible natural, que rascarte sin parar porque cada vez te pica más.

InsectDhu Mama Natura

InsectDhu está indicado para calmar el picor y la inflamación que producen las picaduras de insectos, medusas o plantas urticantes.

InsectDhu gel

Está fabricado a base de plantas 100% naturales cuyas propiedades calman, protegen y regeneran la piel irritada por agentes externos sin dañarla. No contiene amoniaco ni corticoides.

Gracias a sus componentes naturales puede usarlo toda la familia con total seguridad, pudiéndose usar desde los 0 meses.

Su composición es la siguiente:

Ledum palustre
Alivia lo síntomas de las picaduras
Echinacea angustifolia
Antiinflamatorio
Urtica urens
Calma el picor
Aceite de citronella
Ahuyentador de insectos
Aceite de eucalipto
Propiedades antisépticas
Agua de hamamelis
Propiedades antiinflamatorias que ayudan a calmar y regenerar la piel

Se presenta en tres formatos muy prácticos:
  • Roll-on: frasco de 10 ml. Pequeño formato, ideal para llevar en el bolso, la bolsa de la piscina o la mochila cuando vas de excursión. Aplicación fácil, rápida y precisa sobre las picaduras gracias al roll-on. No gotea.
  • Spray: frasco de 20ml. Cómoda e higiénica aplicación ya que el envase no entra en contacto con la piel. El spray produce un efecto refrescante. Ideal para cubrir zonas un poco más extensas. Si se quiere se puede extender con un suave masaje. Por su pequeño tamaño y fácil aplicación también es perfecto para llevar a todas partes.
  • Gel: tubo de 25g: Formato para aplicar en zonas más amplias con un suave masaje.

Nosotros hemos tenido la posibilidad de probar los tres formatos, aunque en la promoción sólo venían el roll-on y el gel. Justo antes de que me llegaran los productos para probarlos, en plena excursión en la sierra a mí me picó una abeja en el pulgar y a la hija de unos amigos una avista en la pierna. Yo pensando, ¡ojalá me hubiera llegado ya InsectDhu para probarlo! Con la buena suerte de que una amiga tenía el spray de InsectDhu. Usamos el spray y fue realmente eficaz, en pocos minutos el picor desapareció junto con la hinchazón y la rojez.




Valoración personal y familiar de InsectDhu:
  • Eficacia: En estos días lo hemos probado varias veces por picaduras de mosquitos y el resultado ha sido bastante bueno. Calma la piel, reduce el picor y baja la hinchazón y la rojez producida. Gracias a que sus componentes son totalmente naturales podemos aplicarlo con más frecuencia sin que esto provoque ningún daño. Puntuación: 4/5
  • Olor: Olor muy agradable y fresco mezcla de cítricos y eucalipto. A nosotros nos ha gustado, pero para gusto los olores. Puntuación: 5/5
  • Formatos disponibles: La variedad de formatos que tiene el producto es muy buena, tanto por tamaños, tipo de aplicación y texturas. Son formatos para todos los gustos y situaciones, es imposible que no te guste ninguno. En casa nos ha gustado más el formato roll-on por la precisión que aporta; pero tanto el roll-on como el spray son perfectos para llevarlo a todas partes, son pequeños y prácticos. Puntuación: 5/5
  • Composición: Saber que la composición está realizada con ingredientes 100% naturales, sin amoniacos ni corticoides, da tranquilidad, pues en el mundo de los productos contra las picaduras la mayoría de ellos suelen ser medicamentos que no podemos aplicar en bebés y niños pequeños, ni de forma frecuente en adultos. Puntuación: 5/5
InsectDhu formatos  

A mí y a mi familia la gama de productos de InsectDHU nos ha gustado mucho. Lo uso casi más conmigo que con mis hijos, porque siempre me pican los mosquitos más a mí que a ellos. Lo tengo siempre a mano y este verano nos lo llevaremos allá donde vayamos y lo probaremos contra las picaduras de los mosquitos montañeros de Pirineos y contra los mosquitos playeros del Mediterráneo. Será nuestro aliado contra las picaduras.

¿Quién dijo “mamá me pica”?

¿Conocíais estos productos? 
¿Os animáis a probarlos este verano?