Con la vuelta al cole las actividades
EXTRAESCOLARES son otro tema que a los padres nos da algún quebradero de cabeza y en estos primeros días de curso no hacen más que llegar propuestas de todo tipo, cada vez más abundantes y variadas.
Me parece un tema difícil de
abordar sin herir sensibilidades. Viendo a los niños de hoy en día, me resulta espeluznante el estrés y
las obligaciones a las que les sometemos desde que son muy pequeños. La mayoría de
nosotros en nuestra época escolar hemos realizado alguna actividad
extraescolar, pero actualmente parece que tener que realizar estas actividades
es una obligación o un "menos" si no las haces. ¿Por
qué?
![]() |
Retocada de Freepick |
¿Apuntándoles a más extraescolares, a cuál más extraña y singular, les
vamos a dejar mejor porvenir?
¿Les van a hacer más listos y capaces para
desarrollar su intelecto en el futuro?
¿O simplemente nuestro horario laboral
es tan extenso que hay que cubrir nuestra ausencia apuntando a nuestro hijo a
este tipo de actividades?
A mí es un tema que, cada vez que
me lo planteo, me causa cierto malestar. Por un lado me parece fenomenal que
alguno de mis hijos quiera y elija hacer una extraescolar. Por otra, me parece
que este tema a los padres se nos va de las manos.
En nuestro caso particular, con 3 hijos, la gestión familiar y cuadrar los horarios con todos ellos apuntados a actividades extraescolares es misión imposible. Además el tema económico es importante, no hay familia media que lo resista. Sin embargo, creo que no son los puntos más importantes, porque si es bueno, útil y necesario se hacen los sacrificios que hagan falta.
En nuestro caso particular, con 3 hijos, la gestión familiar y cuadrar los horarios con todos ellos apuntados a actividades extraescolares es misión imposible. Además el tema económico es importante, no hay familia media que lo resista. Sin embargo, creo que no son los puntos más importantes, porque si es bueno, útil y necesario se hacen los sacrificios que hagan falta.
Pero…
¿Es realmente necesario que los niños realicen alguna actividad extraescolar?
¿Y si una familia no puede apuntar a su hijo a idiomas o a robótica?
¿Ese niño se
va a quedar atrás y va a estar menos capacitado? No sería justo.
Debemos hacernos algunas
preguntas fundamentales antes de apuntar a nuestros hijos a actividades
extraescolares:
- ¿Cuál es el criterio para elegir una actividad extraescolar?
- ¿Las eligen los niños o las elegimos los padres?
- ¿Cuántas actividades extraescolares debe realizar un niño?
- ¿Es necesario aprender un idioma, tocar un instrumento, practicar un deporte y etcétera, etcétera, etcétera?
- ¿Debemos elegir las extraescolares por gusto (es algo que le encanta, le apasiona y tiene cualidades para ello), por obligación (“para ser alguien en la vida debes saber varios idiomas” proyectando en nuestros hijos lo que queremos que sean o consigan más allá de su felicidad) o por necesidad (mi hij@ tiene dificultades en esta materia y necesita reforzarla o es que tenemos que tenerle ocupado mientras nosotros trabajamos)?
Lo primero que me parece
importante es que deben elegir las
extraescolares en función de sus gustos, aficiones, intereses, capacidades... y hasta
que inician la primaria son muy pequeños para decidir eso. Hay a niños que ¡todo les encanta!
Cuando el niñ@ sea capaz de elegir aquello que le gusta, la motivación,
el esfuerzo realizado, el provecho y el disfrute de esa actividad será mucho
mayor. Si les obligamos a tocar un instrumento y nuestr@ hij@ no tiene
habilidades musicales será un fracaso y se sentirá frustrado, por tanto, no le
estaremos ayudando ni desarrollará sus capacidades. A lo mejor nuestro hijo
quiere realizar una extraescolar y no lo tiene claro. Quizás, nosotros que les
conocemos mejor, podamos ayudarles y orientarle en su elección, pero si una vez
que ha probado esa actividad no le gusta o no es lo que esperaba deberíamos
plantearnos si realmente debe continuar con esa actividad.
Lo segundo es que acaban siendo
pequeños adultos con jornadas largas e intensas en las que no tienen tiempo de
descansar. Viven, y vivimos, estresados. ¡Tan
pequeños no! Hasta no hace demasiados años los niños no eran escolarizados
hasta los 5 años y la mayoría de ellos volvían a comer a casa. Ahora son pocos los
niños que con un año están sin escolarizar y no se quedan al comedor. Pasan largas
jornadas fuera de casa, casi más largas que las de los adultos. Los niños necesitan estar con sus padres y tiempo para el juego libre, el esparcimiento y
el aburrimiento. El juego libre está menospreciado, pero es altamente valioso
para que afiancen sus aprendizajes (como podíais leer en mi post sobre los DEBERES). Además, a medida que se hacen mayores, necesitan tener tiempo para
realizar los deberes y estudiar. Y si no disponen del tiempo adecuado,
alargarán su jornada y dormirán menos horas, en detrimento de su descanso,
siendo muy necesarias las horas de sueño para afianzar los conocimientos
adquiridos a lo largo del día.
Agendas completas. Poco tiempo
libre. Horarios familiares difíciles de cuadrar impidiendo la gestión familiar
y la conciliación. “Pequeños adultos” estresados. Y adultos más estresados por
cargar con su estrés y el de sus hijos.
Yo lo que quiero es que
disfruten con las cosas que hagan y si son actividades que realizan en su
tiempo libre más. Porque el tiempo libre es el tiempo que tenemos para utilizar en
las cosas que son importantes para nosotros.
¿Tus hij@s realizan alguna extraescolar?
¿Cómo vives este tema?
¿Cómo vives este tema?
Si no quieres perderte ningún post ¡suscríbete! o sígueme en Facebook.
Y por supuesto, SI TE GUSTA, ¡COMPARTE!
¡hola! es tema recurrente para casi todos los padres al inicio de cada curso... yo misma lo abordé en mi blog a finales de septiembre. miles de dudas al respecto, y al final he optado por apuntarle a una escuela de inglés a la que entra y sale contenta, y que no le está resultando cansado.. es un tema muy complicado, sí...
ResponderEliminar¡Gracias Miren por leerme!
EliminarMe acuerdo de tu post que lo comenté.
Si tu peque está contenta ¡estupendo! Es buena señal.